ANTE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN ESTOS TIEMPOS, ¿QUE HACER?

Por: Salma Mireya Ballesteros Bedoya
Lic. En Psicología
Todos los seres humanos contamos con características y motivaciones únicas e irrepetibles, ellas nos da la calidad de individuo; al tiempo que requerimos de la interacción y convivencia con otros seres humanos para lograr un desarrollo pleno, ya que; por medio de los vínculos que establecemos con ellos adquirimos y fortalecemos la condición humana, es por ello que los humanos somos seres sociales; lo que nos lleva a realizar actividades en contacto con otras personas dentro de la comunidad, construyendo así una vida social; ésta se dará en diferente medida en cada uno de nosotros de acuerdo a la personalidad y el temperamento, pero todos la tenemos ya que no existe persona alguna que pueda vivir sin interactuar con otras personas y el entorno.
Al mismo tiempo que nos desarrollamos en comunidad; lo hacemos en una vida privada dentro del núcleo familiar, que establece normas que permiten tener una convivencia pacífica y armoniosa en un ambiente de respeto, tolerancia, compresión y cooperación entre los integrantes formando así las redes de apoyo que son la base para la vida social.
Durante la convivencia familiar se pueder presentan circunstancias; externas e internas que rompen con el equilibrio establecido, generalmente pasado el momento de tensión el equilibrio se restablece, pero cuando el hecho estresante provoca un sentimiento de frustración; en uno o más de los integrantes de la familia, acompañado de la idea de no contar con las herramientas suficientes para controlar la situación y/o a las personas se empiezan a experimentar diferentes emociones, principalmente la ira, que si no se maneja de forma adecuada nos lleva a tomar acciones agresivas y conductas de abuso y control (consciente o inconscientemente) en contra de los otros, ese es el momento en que inicia el ciclo de la violencia.
La violencia es cualquier intento por manipular, dominar o abusar de una persona sobre otra; la violencia intrafamiliar es el tipo de violencia que se desarrolla en el núcleo familiar entre sus miembros que conviven en el mismo espacio, poniéndolos en riesgo; se consideran más vulnerables a las mujeres, menores, adultos mayores y personas discapacitadas, comúnmente la violencia empieza por presentarse de manera ocasional; pero como; por vergüenza o temor se mantienen dichas acciones en silencio y no se establecen límites se vuelve repetitiva.
Las causas que la originan pueden ser diversas pero entre ellas se encuentran:
Ø La intolerancia, se da cuando la capacidad de aceptar las diferencias que existen entre los seres humanos no se ha desarrollado adecuadamente.
Ø La falta de control de impulsos lo que produce que ante una emoción intensa no se piense antes de actuar, generalmente la acción será agresiva.
Ø Incapacidad para establecer vínculos afectivos por las otras personas lleva a adoptar conductas agresivas o de indiferencia.
Ø Sentimientos de incapacidad para la resolución de conflictos.
Ø El consumo de alcohol o drogas.
Existen diferentes tipos de violencia intrafamiliar:
Ø Física: causa daños corporales por medio de golpes; utilizando el miedo el agresor paraliza a la víctima; pueden utilizarse diversos objetos incluso armas.
Ø Emocional: por medio de humillaciones, insultos y amenazas se hieren las emociones de la víctima afectando su auto estima.
Ø Sexual: interviene el contacto sexual de forma coaccionada.
Ø Económica: dominio económico por medio de restricciones financieras y de bienes materiales.
Es importante mencionar que si bien es cierto en la mayoría de los casos la violencia intrafamiliar se da de manera unilateral, es decir de agresor a víctima, existe también la violencia cruzada en la que hay agresión por parte de todos los involucrados.
En la violencia intrafamiliar se observan 3 etapas del ciclo de la violencia:
Ø Acumulación de tensiones (agresiones verbales que ocasionalmente pueden acompañarse de agresiones físicas moderadas, restricción de recursos, humillaciones que pueden presentarse como bromas, comunicación basada en el chantaje, descalificaciones, intento por control de actividades, etc.).
Ø Explosión (los insultos y agresiones verbales se vuelven repetitivos y constantes, la agresiones físicas son de gravedad, incluso se pueden emplear objetos para realizarlas, forzar a realizar cosas que no se desean).
Ø Luna de miel (conductas y actitudes de arrepentimiento por las agresiones que se han tenido, promesas de cambio y de no volver ha hacerlo, manipulación, etc.)
La violencia intrafamiliar genera consecuencias graves entre las que se encuentran:
Ø Las víctimas se vuelven incapaces de establecer vínculos emocionales que les permitan mantener relaciones afectivas.
Ø Tendencia a establecer relaciones de dependencia emocional.
Ø Apego emocional al agresor, lo que lleva a la justificación y aceptación de conductas agresivas.
Ø Puede provocar ansiedad, depresión u otros trastornos mentales.
Ø Generalmente los daños son irreversibles.
Ø Los daños físicos pueden ser graves incluso provocar la muerte.
Es suma importancia estar alerta y ante la presencia de situaciones que consideremos violentas, sin importar lo mínimas que parezcan hay que tomar las acciones necesarias para establecer límites que detengan el ciclo de la violencia, ya que; éste siempre se da de manera progresiva.
Si es preciso pide ayuda de los expertos, ya que; en el caso de los agresores es necesario proporcionarles herramientas que les permitan manejar y controlar sus impulsos de manera adecuada, así como; desarrollar su tolerancia a la frustración y la tolerancia; en el caso de las víctimas es preciso que cuenten con herramientas que les permitan generar una autoestima positiva y recuperar la confianza y seguridad en ellas mismas.
Actualmente la violencia intrafamiliar es una problemática latente, sin embargo de acuerdo a informes elaborados en diferentes países del mundo se ha producido un aumento considerable en el número de casos; esto como consecuencia de la medida de confinamiento que ha sido necesario establecer por la pandemia de COVID-19; situación que en muchos casos ha traído cambios inesperados en las dinámicas que normalmente manejaban las familias produciendo una situación de estrés, aunado a eso existe un gran número de personas se encuentran viviendo en un escenario de inseguridad laboral y económica, miedo al contagio , pérdida de familiares, incertidumbre ante el futuro, etc., lo que puede derivar en la experimentación repetida y constante de emociones intensas que llevan a un estado continuo de alerta que puede provocar un pobre control de impulsos llevándolos a actuar de forma poco asertiva e incluso agresiva y violenta, por eso es de suma importancia que observemos continua y honestamente nuestras conductas y actitudes, así como la de los integrantes de nuestra familia, para prevenir la presencia de violencia intrafamiliar, recordemos siempre que la prevención es el mejor remedio para cualquier situación de conflicto, a continuación te compartimos algunas medidas te pueden servir:
Ø Infórmate con profesionales sobre el tema, el desconocimiento te puede poner en una situación vulnerable con respecto a la violencia intrafamiliar.
Ø Fomenta en tu familia un ámbito de respeto, basado en la aceptación y tolerancia a todos y cada uno de los miembros de tu familia; no hay nada que justifique la violencia.
Ø Ningún forma de violencia física debe permitirse por mas pequeña que parezca; recuerda lo que se permite una vez se puede repetir.
Ø Se claro, firme y directo al plantear tu punto de vista.
Ø Basado en un espíritu de unión y compañerismo construye tu proyecto de familia.
Ø Acepta la etapa de vida y función que le corresponde a cada integrante de tu familia.
Ø Se paciente.
Ø Recuerda que las actividades que corresponde a cada integrante de la familia es de acuerdo a etapa de vida y función que le corresponde.
Ø Respeta los horarios, actividades e intereses de cada uno.
Ø Escucha a todos los integrantes de la familia, recuerda todos necesitamos expresarnos y saber que somos importantes para los demás.
Crea un ambiente familiar basado en el amor y el respeto estableciendo límites que no toleren ningún tipo de violencia, pero si consideras que en tu familia se está empezando a vivir violencia, toma acciones y si es necesario; busca ayuda.
