top of page

El síndrome de la cabaña… Miedo a salir de casa después de estar en confinamiento


Por Luz Adriana García Esquivel

Tras estos días de confinamiento estabas deseando poder salir de casa y realizar tus actividades libremente y ahora que lo puedes hacer o que está más próxima la fecha para hacerlo, prefieres quedarte en casa, pues piensas que fuera de ella no estas completamente seguro y pudieras contagiarte por el COVID-19, si haz experimentado esta sensación posiblemente estés padeciendo “El Síndrome de la Cabaña”.



Después de un prolongado período de tiempo en el que hemos visto reducidos nuestros espacios para salidas, paseos, ir a trabajar o para realizar nuestras actividades cotidianas, pudo resultarte en un primer momento algo conflictivo, pues te llevo tiempo acostumbrarte a desarrollar en casa las actividades que venías realizando y tras el paso de tiempo has llegado a acostumbrarte a esta nueva situación. De esta forma, a algunas personas, les puede resultar difícil enfrentarse a poder salir a la calle nuevamente, generándoles una sensación de miedo, temor y/ o ansiedad. A esta sensación se le llama: “El síndrome de la cabaña”, el cual es un fenómeno que está relacionado con el miedo a salir a la calle tras un largo periodo en el que no se ha tenido contacto con el exterior. Este malestar puede darse en personas encarceladas, en personas hospitalizadas durante un largo tiempo o en la situación de confinamiento actual en la que nos encontramos.


Es importante que regules estas sensaciones y emociones que puedas estar experimentando en relación a enfrentarte a salir a la calle, a realizar nuevamente tus actividades. Es normal sentirte con miedo, angustia o inseguridad, dado que hay un posible riesgo al contagio y es algo que necesitas aprender a vivir con ello durante los siguientes meses.


Sentir miedo es normal. Nuestra emociones están para avisarnos de los peligro que puede haber a nuestro alrededor, por tanto, aquí está cumpliendo una función necesaria. Lo importante es manejarlo, atender su aviso, por ejemplo, al llevar a cabo las medidas propuestas por sanidad como: el uso de cubrebocas, la sana distancia, el uso de guantes, el lavado de manos frecuente, etc. pero sin dejar que esta emoción te paralice o bloquee.


¿Cómo saber si padeces “El síndrome de la cabaña”?


Considera que estas experimentando “El síndrome de la cabaña” cuando sientas miedo por salir a la calle; miedo a contactar con otras personas fuera de las paredes de tu casa, temor a realizar actividades que antes te eran cotidianas como: trabajar fuera de casa, a tomar medios de transporte público o a relacionarte con personas conocidas. Cabe señalar que si vives este síndrome no es significa que padezcas un trastorno psicológico, por el contrario se puede considerar normal, como una consecuencia después de pasar varios meses confinado.


De esta manera, puedes identificar que estas experimentando “El síndrome de la cabaña”, si sientes, confort, seguridad y tranquilidad en las actividades que llevas a cabo en casa, pero a la vez experimentar ansiedad, evitación e irritabilidad por el hecho solo de pensar o al salir a la calle y de retomar la vida que llevabas antes del confinamiento.


Aunado a sentir miedo por salir a la calle también puedes estar sintiendo algunos síntomas relacionados con ansiedad y/o depresión, apareciendo angustia, miedo, tristeza, apatía, nerviosismo, problemas para conciliar el sueño, una sensación de cansancio, dificultad para levantarte por la mañana o no tener ánimo por realizar determinadas actividades especialmente las que involucren llevarlas a cabo en el exterior, dificultad para concentrarte, disminución en tu atención y memoria.


¿Qué hacer si estás viviendo “El síndrome de la cabaña”?



· Lo primero que necesitas realizar es darte tiempo y reconocer cómo te sientes. Cada persona tiene un propio ritmo de adaptación y mira que sentir miedo es una emoción normal acorde a lo que estás viviendo, reconoce si tu miedo te está permitiendo moverte o por el contrario te esta bloqueando.


· Ante la situación que estamos viviendo pocas cosas dependen de nosotros, evita querer controlar aquello que no puedes controlar porque de lo contrario solo te generará frustración y malestar. Por eso céntrate en las medidas preventivas que llevas a acabo para evitar contagiarte; continúa realizando las medidas que indican las autoridades como: uso de cubrebocas, la sana distancia, el uso de guantes, el lavado de manos, etc. dichas medidas son necesarias y suficientes, y de ti depende llevarlas a cabo para evitar un contagio.



· Empieza a realizar exposiciones a la calle de manera gradual. Comienza por paseos cortos y poco a poco ve aumentando el tiempo de los mismos. Por ejemplo; comienza por salir a la tienda, después ve a un supermercado y así progresivamente ve aumentado tus salidas fuera de casa.




· Evita dar excusas como: “no salgo a la calle porque no me es necesario salir”, reconoce tu responsabilidad al tomar las medidas de seguridad necesarias al estar en la calle.


· Evita la exposición excesiva a los noticiarios, si es importante mantenerse informado sobre la situación que estamos viviendo, sin embargo una exposición prolongada te lleva a realizar interpretaciones que se encuentran alejadas de la realidad y te impide ver los recursos con los que cuentas para enfrentar dicha situación.



· Mantén contacto ya sea físico o por videollamada con alguien cercano y platícale cómo te sientes con esta situación. Hablar sobre lo que te está pasando te ayuda a enfrenta de mejor manera la situación que estás pasando. 


· Crea una nueva rutina ante la situación actual que estás viviendo y también retomar nuestras rutinas anteriores de forma gradual.


En caso de que los síntomas perduren por un periodo largo de tiempo y te afecten en tu día a día es importante que busques ayuda, recuerda que puedes ponerte en contacto a la Línea de Escucha de la Arquidiocesis de Tlalnepantla, en donde puede recibir ayuda psicológica y/o espiritual. Tel: 55 8920 3468


290 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page